Pero para alcanzar esta forma humana de felicidad se exige la posesión de ciertos bienes corporales (salud, etc.) y (medios económicos); y además muy especialmente la posesión de las virtudes morales e intelectuales. Aristóteles contradice a Platón y a Sócrates al negar que la felicidad depende de la virtud, pero admite que al tener un mayor grado de conocimiento la elección sería más correcta. Por ello solía decir que la virtud está en el término medio entre el exceso y el defecto.
Su modelo ético se basa en que si lo que se busca es la generosidad debo pensar: si yo necesitara algún apoyo, ¿a quién recurriría? Esa persona es la que me puede enseñar lo que es realmente la generosidad. Así pues, la felicidad consiste en el ejercicio de la actividad propia de cada ser.

¿Sabemos realmente lo que es la felicidad? Y si es así, ¿por qué cada persona la pretende buscar de una manera distinta?
Y si fuese el caso de que la felicidad se pudiese conseguir de una sola manera posible, ¿cuál es esa manera?
No hay comentarios:
Publicar un comentario